Hola
Os hago llegar la propuesta de trabajo que Miriam Carrasco nos hace para la quinta sesión de la TreS el viernes 9 de marzo a las 19 h. en la Biblioteca del centro Cultural Bellvitge
Tal como quedamos en encuentros anteriores, os propongo una lectura para la próxima sesión de la TreS. Veréis que son tres capítulos cortos del libro publicado en mayo del 2016 por la editorial Siruela (en nuestro caso, trabajaremos con la segunda edición, la de marzo de 2017). Si me permitís, me gustaría hacer un breve comentario sobre el motivo que me ha llevado a escoger esta lectura que, además, creo que servirá para enlazar la lectura propuesta con las anteriores:
El desparecer de sí es un concepto que aparece como una tentativa del sujeto contemporáneo de escapar de la presión de lo cotidiano, en unos tiempos caracterizados por un movimiento incesante y la implicación que las sociedades occidentales exigen. Esta tentativa de desaparecer, denominada por Le Breton como blancura, remite a “un estado de ausencia de sí más o menos pronunciado, a un cierto despedirse del propio yo, provocado por la dificultad de ser uno mismo, […] [que] responde al sentimiento de saturación, de hartura, que experimenta el individuo” (2017:15).
Podría parecer ésta una posición antagónica a la resistencia íntima de la que nos habla Esquirol, en tanto que este desaparecer del sujeto conlleva a una ruptura del mismo con el vínculo social (quedando así fuera del tejido de lo común). Pero, según avanza la lectura del libro, podemos interpretar la blancura como una forma de resistencia que, como el mismo autor afirma, es necesaria para seguir viviendo en un mundo que todo lo controla y que se caracteriza por las exigencias, las obligaciones, las apariencias, la constante búsqueda de experiencias frenéticas, etc.
Esta necesidad del sujeto a ausentarse, a tornarse invisible a ojos de los demás, pone en cuestión la búsqueda constante de una identidad sobre la cual Le Breton reflexionará en los capítulos finales y que nos invita a pensar la narración de uno/a mismo/a como una posibilidad educativa, mediante la cual el sujeto pueda conectar su relato con aquello que nos ha sido legado (pasado) y su apropiación para crear algo nuevo -si es que así queremos (futuro).
Sin más, espero que la lectura propuesta resulte de vuestro agrado y que pueda servirnos para seguir trabajando el tema de las resistencias.
Muchas gracias y un abrazo,
Míriam Carrasco
Grup de Recerca en Educació Social (GRES)
En el lateral del blog y al final encontraréis el enlace al audio de la cuarta sesión de la TreS, alojado en Ivoox
Como siempre, nos encontramos en el Centre Cultural Bellvitge (Plaça de la Cultura 1) Bellvitge – L’Hospitalet de Llobregat, el día viernes 9 de marzo a las 19:00 horas.